La cobra rubia

Timothy Cheeck

Traducido por Alejando Lamarque

Libro bilingüe español-chino.

Un compendio de poetas chinos posibles.

Con ilustraciones de Rodrigo Escobar-Venegas / Traducción al chino de Yu Huang / Diseño de tapa de Javier Barilaro.

“La Cobra Rubia” es un pequeño libro ilustrado que encierra un conjunto de vidas de poetas chinos posibles, un imaginario del Lejano Oriente creado por el escritor, editor y artista argentino, Francisco Garamona. En esta suerte de enciclopedia caprichosa se encuentran unidas la poesía china y la literatura latinoamericana con un fuerte acento porteño y con las traducciones al chino de Lluvia Huang.

Garamona crea esta antología de biografías mágicas y con un aire extraño e íntimo sobre poetas chinos que acaso existieron o no, acompañados por ilustraciones y estampas en pincel realizadas por el artista colombiano-chino Rodrigo Escobar-Venegas.

Sobre el libro dijo el poeta chino Er San: “Cada uno de estos poemas es una bella novelita que cuenta, con ironía y magia, la vida de un poeta chino posible. Cuando leí el libro pensé que el autor era un prominente sinólogo. Pero no: me dicen que se trata de un poeta argentino de vanguardia”.

Juan Laxagueborde, sociólogo y ensayista, resumió: “El sinfín entre vidas regladas y libertad es una polea de fuerza en los poemas de ‘La Cobra Rubia’. Mucha de la obra de Garamona se escribe esperando siempre más provisiones de libertad para sobrecargar su estilo, que es un concierto de tonos menores: esa superposición es letal. Retratos de artistas imaginarios que habitan territorios imperiales y a los que la creación de formas estéticas les inflama el alma para bien. Son personajes en busca de dislocar la parte natural del orden y la parte fastidiosa del caos. ¡Quizá sean también estampitas laicas!”.

Algunas líneas de “La Cobra Rubia”: “Era un pésimo poeta al que sin embargo se le deben algunas bellas composiciones. ¿Pero qué poeta no sería considerado pésimo si tiene la mala suerte de ser contemporáneo de Tu Fu y Li Po?”

“Padecía una extrema miopía que lo había dejado en el borde de la ceguera. Sólo veía formas borrosas de colores pálidos. Pero igual intuía al árbol”

Algunas poesías de La cobra rubia:

Lin Yu Wang

Fue uno de los primeros poetas en escribir

sobre los astros, las constelaciones y planetas,

temas que antes estaban reservados

sólo para los textos de estudio.

Toda su poesía tendía a la abstracción.

Fue un gran erudito y un suave músico.

El grupo de jóvenes discípulos que lo seguía

se juntaba en una fonda llamada La Rana Crujiente,

donde Lin Yu Wang presidía las reuniones

que se extendían hasta el alba.

Pequeño y con una importante joroba,

eso no le impidió cortejar a las más hermosas

mujeres de su época que nunca lo correspondieron.

Tal vez la impronta astronómica de sus versos

era una forma de ocultar sus sentimientos,

ya que tendía a la inseguridad y el autoengaño.

Pero la deformidad de su cuerpo no alcanzaba

para opacar la distinción de su rostro

de unas facciones extremadamente hermosas.

A veces los pintores lo hacían posar para sus cuadros,

a los que les ponían títulos como “La distinción del monstruo”

o “La embajada del terror mundano” pero eso no lo entristecía,

más bien le daba ánimos, ya que quería figurar

a toda costa. Sufría una tendencia muy común en China:

La de querer vivir en el remoto pasado de una edad

de oro.

Chi Po

El lugar y la fecha en que nació se desconocen.

Era pintor, poeta y músico.

Los poemas venían por sí mismos,

los cuadros se pintaban solos y las melodías

que le sacaba a su flauta también.

La materia misma estaba ya fijada

aunque él nunca sabía cuál sería

el resultado de todo eso.

Después de 40 años de trabajo sostenido

sólo buscaba la creación de ciertas “atmósferas”,

ya que lo único que tardaba en alcanzarlo

era la muerte a la que esperaba ansioso

porque sabía que su espíritu se consumía

en el torbellino de su inquieta imaginación.

¿Y para qué pintar un paisaje o poner

en palabras o notas las secuencias de un ritmo?

¿Por qué había que imitar la música

del arroyo desbordado o en calma?

Una noche hizo una fogata en la que destruyó

toda su obra, y tomando a su flauta por los extremos

la quebró secamente golpeándola contra una roca.

Al otro día abandonó su aldea

y durante diez inviernos se convirtió en vagabundo.

Cuando ya era un anciano, el gobierno del Emperador

le consiguió un ínfimo cargo en un Teatro Imperial

donde se representaban dramas y comedias

al gusto de la época. Ahí experimentó la frustración

ya que sus años de vagabundeo lo habían alejado para siempre

de la vida mundana. Murió al caer de un caballo

en la entrada de unas termas a donde los actores

iban a tomar sus baños medicinales.

Títulos que te pueden interesar

Amo a mi mamá

Amo a mi mamá

La controvertida novela de Chen Xiwo por primera vez traducida al español prohibida en China. Traducción: Stella Maris Gomez. Ilustración de tapa: María Lurdes Pogoriles. Diseño: Oscar Bejarano. Distribuye: Big Sur Amo a mi mamá revela, a través de un narrador...

Historia del Caballero Encantado

Historia del Caballero Encantado

En 1922 en China, se publicó con el nombre de El Caballero Encantado la primera traducción al chino de don Quijote. Su traductor no sabía español así que lo tradujo indirectamente, escuchando a un asistente que tampoco sabía español, pero le contaba en chino lo que...

La historia de Confucio 孔子的故事

La historia de Confucio 孔子的故事

Texto de Ren Meng Zhuo 孟啄 Ilustraciones de Yang Yongqing 杨永青 Traducción de Lucía Fernández Cuentos clásicos chinos en mandarín y en español. Con sabor a clásico oriental y textos muy actuales, esta colección de historias tradicionales ilustradas alumbra y entretiene a...

La cobra rubia

Timothy Cheeck

Traducido por Alejandro Lamarque 

Títulos que te pueden interesar

Amo a mi mamá

Amo a mi mamá

La controvertida novela de Chen Xiwo por primera vez traducida al español prohibida en China. Traducción: Stella Maris Gomez. Ilustración de tapa: María Lurdes Pogoriles. Diseño: Oscar Bejarano. Distribuye: Big Sur Amo a mi mamá revela, a través de un narrador...

Historia del Caballero Encantado

Historia del Caballero Encantado

En 1922 en China, se publicó con el nombre de El Caballero Encantado la primera traducción al chino de don Quijote. Su traductor no sabía español así que lo tradujo indirectamente, escuchando a un asistente que tampoco sabía español, pero le contaba en chino lo que...

La historia de Confucio 孔子的故事

La historia de Confucio 孔子的故事

Texto de Ren Meng Zhuo 孟啄 Ilustraciones de Yang Yongqing 杨永青 Traducción de Lucía Fernández Cuentos clásicos chinos en mandarín y en español. Con sabor a clásico oriental y textos muy actuales, esta colección de historias tradicionales ilustradas alumbra y entretiene a...